LA ORALIDAD: EXPRESIÓN DE LA MEMORIA ANCESTRAL DE LAS MUJERES PARA APORTAR A LA CULTURA AFROVENEZOLANA

Autores

  • Dionys Rivaass Armas Universidad Central de Venezuela

Palavras-chave:

Oralidad, cultura, memoria y mujeres afrovenezolanas.

Resumo

La oralidad permite atesorar el saber, conservarlo y darlo a conocer de generación en generación, para contar la historia y dar permanencia a la voz de la tradición ancestral que revela la vida de los pueblos y da continuidad a los procesos inagotables de creación, recreación e imaginación de mujeres y hombres que heredan y hacen suyas estas historias y aprendizajes para la crianza de sus hijas e hijos. Tomando en consideración, que es la sociedad la que determina su patrimonio cultural, desde el valor que históricamente otorga a los elementos culturales que asume como propios y de manera espontánea en su espacio territorial y social, para ir construyendo o reconstruyendo su identidad, es relevante descubrir cómo esta identidad ha sido construida y edificada por las mujeres, desde el sistema de la oralidad y la corporalidad para la permanencia y reconocimiento de la cultura afrodescendiente en Venezuela. La tradición oral como elemento esencial para el rescate de la memoria colectiva y ancestral, se constituye en un refugio inmediato tomado por las mujeres para la continuidad social, las cuales a través de un cuento, una poesía, una canción de cuna, un arrullo o una caricia impregnan significaciones y símbolos, que desde este trabajo se intentan comprender como estrategia para la preservación de la cultura afrodescendiente. Las mujeres afrodescendientes se convierten en sujetas históricas como hacedoras, trasmisoras y mantenedoras del hilo cultural ancestral. Desde estas ideas, se pretende rescatar a estas mujeres de su invisibilidad y resaltar el papel que cumplen en la transferencia cultural, la conservación de la familia, como portadoras y trasmisoras de la sabiduría originaria a través de la oralidad. Esta visión, implica acercarse a un pensamiento que mantenga en debate inspirador los procesos subjetivos, la teoría y la experiencia. Por tanto, incorporaré en este trabajo los aportes teóricos de Jenny González, Andrés Bansart, Jesús “Chucho” García, Mirtha Fernández, Fernando Ortíz y Manuel Moreno Fraginals, entre otros. Y el análisis de los testimonios de dos mujeres afrovenezolanas, en relación a los saberes que han heredado y transmitido a través de la fuerza de la palabra.

Biografia do Autor

Dionys Rivaass Armas, Universidad Central de Venezuela

Socióloga egresada de la Universidad Central de Venezuela

Downloads

Publicado

2024-01-06

Como Citar

Armas, D. R. (2024). LA ORALIDAD: EXPRESIÓN DE LA MEMORIA ANCESTRAL DE LAS MUJERES PARA APORTAR A LA CULTURA AFROVENEZOLANA. Missões: Revista De Ciências Humanas E Sociais, 3(1), 26–45. Recuperado de https://revistamissoeschs.com.br/missoes/article/view/27

Artigos Semelhantes

1 2 3 4 5 6 7 8 > >> 

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.