PERSPECTIVA HISTÓRICA PATRIMONIAL DEL TÍTERE EN VENEZUELA (1940 – 2017)

Autores

  • Natchaieving Méndez Universidade Federal do Pampa

Palavras-chave:

Títeres, arte, patrimonio, historia, Venezuela.

Resumo

Alrededor del mundo y desde tiempos inmemoriales, el títere ha sido empleado por el individuo como un medio de comunicación, atribuyéndosele cualidades humanas como fundamental estrategia. Aunque su uso es asociado con el juego, está revestido de mucha seriedad. Se asocia a lo sagrado debido a que ambos conceptos tienen que ver con un ámbito de ficción paralelo a la realidad (…) es una actividad para el crecimiento, pues constituye una preparación para la vida (SERRANO, 2013) y además es una oportunidad para expresar aquello que escapa de los límites de sus capacidades (JIMÉNEZ SEGURA, 1990). El títere exige la presencia del titiritero y éste último, del espectador, quien espera jugar con el primero. Para el presente estudio se hizo un recorrido por más de sesenta años de actividad titiritesca en Venezuela, época en la que existe mayor número de registros bibliográficos de su huella cultural. Este artículo tuvo como objetivo develar el valor patrimonial del títere como esencia viva emergente (AGUIAR, 2016), a partir la triangulación dada desde los que hablan, los que escriben y la reflexión del investigador. El andamiaje metodológico utilizado inició con un abordaje investigativo social, apoyado en el paradigma cualitativo, su desarrollo se suscribió en el método biográfico – narrativo, lo cual facilitó acceder al mundo de vida de los actores sociales, a través de entrevistas cualitativas conversacionales. El enfoque epistemológico que se realizó fue el socio – construccionista, mientras que la corriente teórica que subyace en todo el proceso investigativo fue la fenomenológico – social. Durante el proceso surgieron hallazgos relacionados con valores inherentes a su reconocimiento socio – comunitarios, a la vez que el títere insta a la evocación de emociones, experiencias y aprendizajes, tanto en el titiritero como en el espectador. ¿Y por qué no
también, en el títere mismo?

Downloads

Publicado

2024-01-06

Como Citar

Méndez, N. (2024). PERSPECTIVA HISTÓRICA PATRIMONIAL DEL TÍTERE EN VENEZUELA (1940 – 2017). Missões: Revista De Ciências Humanas E Sociais, 3(1), 112–131. Recuperado de https://revistamissoeschs.com.br/missoes/article/view/35

Artigos Semelhantes

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.